Recayendo el reconocimientoen la vecina de La Foz Eufemia de Lourdes Teixeira.Entregados los galardones se procedió a la entrega de los premios del cuadragésimo segundo Concurso del Certamen, dándose lectura al acta con las cuatro clasificaciones de las cuatro variedades evaluadas: AtroncauBlancu, AtroncauRoxu, TrapuBlancu y TrapuRoxu, cuyos ganadores fueron respectivamente las queserías La Arquera, La Borbolla, Temia y Ca Sanchu.Concluida la entrega, las intervenciones de la directora general de Medio Rural del Principado de Asturias y del alcalde de Morcín cerraron el acto oficial de la ya cuadragésima edición del Certamen.Al que puso el colofón la subasta pública de los tres lotes de los cuatro quesos premiados que habían quedado terceros, segundos y primeros en cada variedad, en la que solamente han pujado el Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos, que llevo los lotes de los terceros y segundos premios y de Tierra Astur, que se llevó el primero.AUTOR: Luis Javier Del Valle Vega.MÁS INFORMACIÓN: www.dendecaguelu.com
Y que otros extienden a sumergir, calentar o cocinar alimentos en salsa, aceites o caldos.Al igual que también hay consenso en que los útiles imprescindibles para su utilización es el “caquelon”, un tipo de olla que se pone sobre fuego o calor, y pinchos o tenedores largos para pinchar el pan y untarlo en la mezcla quesera.Al igual que es común que para poder llamarse Fondue, debe de llevar al menos dos tipos de queso.
En base a los contundentes ingredientes existentes en los humildes hogares: las harinas de maíz, centeno y escanda, manteca y miel.Tradición que bien se puede remontar al siglo XVII, no antes ya que está datada la llegada del maíz a Asturias en el año 1605, desde donde se expandió por el resto de la península ibérica.En su preparación, primeramente hay que elaborar una Boroña (pan) en base a las tradicionales harinas asturianas de maíz, centeno y escanda, sumándose la del trigo muy posteriormente.
Que suele estar colonizada por briozoos y gusanos, que los protegen de los depredadores y mantienen su cuerpo blando.La carne de su cuerpo es de color anaranjado, con branquias se encuentran a los lados del cuerpo, compuesta por dos láminas finas y estriadas con manojos entrelazados de cilios similares a pelos y un fuerte pie de color pardo en el que se encuentra la glándula del biso, la cual posee unos filamentos mediante los que se sujetan a las rocas u otros materiales.Son unisexuales, su fertilización sucede fuera de su cuerpo cuando echan sus gametos fertilizados al agua, dando origen a las larvas que hacen vida pelágica hasta fijarse a las rocas mediante unos filamentos denominados bisos, fibra que el mejillón crea y que se endurece en contacto con el agua.En cuanto a su alimentación son filtradores, se alimentan del fitoplancton y zooplancton e incluso de materia orgánica en suspensión, con una capacidad enorme de filtración llegando a bombear hasta ocho litros por hora.A nivel nutricional su consumo es muy beneficioso para el ser humano, lo que ha propiciado una gran demanda y consumo.