La Cofradía del Queso de Cantabria, -la más veterana de la comunidad norteña- celebró en Santander su XXXVII Capitulo Internacional con el nombramiento de 23 nuevos miembros, entre ellos el Consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, quien afirmó que el queso “”es uno de los mejores embajadores de la excelencia del sector agroalimentario de Cantabria”.
Se mostró partidario de seguir promocionando y difundiendo la originalidad, la diferenciación y la calidad excepcional de sus producciones.
Guillermo Blanco fue investido Cofrade de Honor por su “compromiso con l actividad que desarrolla la Cofradía y a su labor de apoyo al sector quesero de la región, además de contribuir a difundir y promocionar las potencialidades de un producto tan cántabro, como el queso”.
En el acto, también, se nombró cofrade a la Directora General de Turismo, Marta Barca.
El consejero expresó su compromiso de llevar el nombre de los quesos de Cantabria “más allá de nuestras fronteras”. “Les aseguro que lo haré con el ímpetu las ganas, la ilusión y el convencimiento que siempre lo he hecho, y ahora, si cabe, con más sabor”, remarcó.
La pandemia sanitaria había conseguido paralizar algunas de las actividades de la Cofradía del Queso de Cantabria, especialmente su Capitulo anual, que ya estaba organizado para abril de 2020 y no se pudo desarrollar, lo mismo que ha sucedido este año, que dado que persisten algunos de los riesgos sanitarios, no se pudo hacer con la habitual capacidad de convocatoria.
Tras los nombramientos y la ceremonia de toma de posesión de cada uno de ellos, incluido el juramento de defensa del queso por parte del Gran Maestre de la Cofradía, Miguel Ángel Díaz Saiz, se compartió un almuerzo en el Gran Casino del Sardinero.
Por la mañana hubo un desfile de las cofradías con sus trajes de ceremonia por el centro de Santander, una misa y la ofrenda al Monumento a la Quesera, en la que tuvo su protagonismo Zacarías Puente, Gran Maestre Emérito.
La organización de los concursos de cata de quesos azules y pasta veteada es una de las acciones más destacada, que se desarrolla dentro de la programación de sus Capítulos Internacionales. Un competente jurado, compuesto por miembros de la propia cofradía, periodistas, restauradores y gastrónomos, se encargan, cada año, de decidir cuáles son los mejores de los más de 30 quesos que concursan procedentes de varios países de la Unión Europea. No faltan lógicamente, los “picones” de Bejes-Tresviso, que acostumbra a obtener altas puntuaciones.
La visita a las zonas queseras más sobresalientes de Cantabria para estimular a elaboradores; el desarrollo de cursos y cata en los más dispares lugares como, por ejemplo en Valencia, La Rioja, País Vasco, Navarra y Castilla y León; así como en las escuelas de Hostelería de la comunidad cántabra figuran en el programa de manifestaciones efectuadas.
A ellos hay que añadir la colaboración con restaurantes y comercios para lograr una mayor presencia de quesos en sus establecimientos. Quesos cántabros que dan a conocer en destinos como Miami o Cartagena de Indias donde han llegado algunos de los libros escritos por Zacarías Puente. La Cofradía del Queso acude allí donde se reclama su presencia. Sus miembros lo mismo acuden a apadrinar a otros colectivos a Portugal, que participan como jurados en concursos de quesos de Castilla-León, Navarra, Guipúzcoa o Asturias.
Andrés Alonso