Sin embargo a partir de finales de los ochenta se pusieron de moda las tapas y muchos establecimientos se orientaron hacia ese producto, bajo cuya etiqueta cabía cualquier cosa.La revolución de Arzak y sus seguidores vascos, primero y la más fuerte aun de Ferrán Adriá empezó a poner el foco en la alta cocina española.La cobertura de los principales medios, especialmente anglosajones colocó a la alta cocina española y a los restaurantes del País Vasco y de Cataluña en el mapa de la gastronomía mundial y abrió el camino para los discípulos de los grandes maestros se aventurarán a lanzarse a la aventura de abrir restaurantes en las grandes ciudades de todo el mundo.Al mismo tiempo y en una clara demostración del poderío de las marcas, algunos comienzan con los contratos de asesoramiento por los que ceden sus nombres y un determinado número de horas de asesoramiento a empresarios locales o cadenas hoteleras.Esta tendencia se ha acelerado con la rápida internacionalización de algunas de nuestras principales cadenas hoteleras que se sienten más cómodas a la hora de abrir restaurantes en sus nuevos hoteles, especialmente en América del Sur y Caribe si pueden poner un nombre de altura en el frontal de sus restaurantes.Por supuesto ayuda la calidad de algunos productos españoles utilizados en los restaurante como el jamón ibérico, los vinos de diversas denominaciones, quesos y aceites.La alta cocina española en América y Asia Londres es la capital mundial de la gastronomía española internacional, pero no le anda a la zaga Washington gracias al famoso Jose Andrés que, con veinte restaurantes y con su generosidad ha conseguido convertirse en una" celebrity "en su país de adopción.
En Lituania son muy comunes las leyendas, y esta se basa en la época en que las personas convivían con los gigantes, existiendo en Telsiai uno llamado Dziugas.Una se basa en que el gigante era considerado un gran e intrépido caballero que derrotaba a los teutones, al que se le atribuye la creación de la ciudad de Telsiai y su lago.Otra se sustenta en que Dziugas habitaba en la ciudad, y defendía a sus pobladores de todos los ataques, enamorándose de la hija de un agricultor, obsequiándolos los vecinos con un gran queso prensado y duro deseándoles muchas felicidades.
Son las Alheiras de Barroso-Montalegre; de Vinhais y de Mirandella, que gozan de la IGP desde 2007, 2008 y 2013 respectivamente.A su vez la “Alheira de Mirandella” fue uno de los siete productos más votados en el concurso de la televisión pública portuguesa en el año 2011 como una de las Siete Maravillas de la gastronomía portuguesa, junto al “Arroz de marisco”, “Caldo verde”, “Lechón de Bairrada”, “Queso de la Serra da Estrela”, “Pastéis de Belém” y la “Sardina asada”.AUTOR: Luis Javier Del Valle Vega.MÁS INFORMACIÓN: www.dendecaguelu.com
Estando prohibida su venta desde el año 2002, norma está que no afecta al denominado “Campanu”, primer salmón que se pesca en cada río asturiano.Este peculiar nombre o denominación tiene su origen en el volteo de las campanas de las iglesias que tenía lugar antaño, pues la llegada del salmón era un motivo de alegría y de ésta forma se anunciaba en el valle y zonas adyacentes la captura del primer salmón de la temporada.