
El Ministerio de Industria y Turismo ha hecho públicos los datos de Frontur y Egatur (INE) que reflejan el dinamismo del turismo internacional en España durante los primeros ocho meses de 2025. Según el informe, el gasto acumulado por los visitantes extranjeros se situó en 92.463 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,1 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Llegadas: crecimiento moderado pero constante
Durante esos ocho meses, España recibió cerca de 66,8 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento del 3,9 % frente a 2024.
En agosto, se registraron 11,3 millones de visitantes extranjeros, un incremento del 2,9 % en tasa interanual.
Aunque los incrementos en número de llegadas siguen siendo positivos, el gasto medio crece a un ritmo más acelerado, lo que indica que cada visitante está dejando más en la economía española.
Gasto: el motor que impulsa el crecimiento
- En agosto, el gasto total de los turistas internacionales superó los 16.390 millones de euros, un 6,7 % más que en agosto de 2024.
- El gasto medio por turista ese mes fue de 1.457 euros, un aumento del 3,6 %.
- El gasto medio diario creció un 4,9 %, situándose en 198 euros.
- La estancia más habitual fue entre cuatro y siete noches, con unos 5,3 millones de personas optando por ese rango en agosto.
Este comportamiento refuerza la estrategia del Ministerio de priorizar la calidad frente a la cantidad, mediante la diversificación de destinos y una desconcentración territorial del turismo.
.
Origen de los visitantes y distribución territorial
- Principales países emisores (acumulado hasta agosto):
• Reino Unido: 17,9 % del total del gasto
• Alemania: 11,6 %
• Francia: 9,1 % - En cuanto al número de turistas por país:
• Reino Unido: ~13,2 millones de turistas (crecimiento del 4,3 %)
• Francia: más de 9,2 millones, con un ligero aumento del 0,1 %
• Alemania: más de 8,2 millones, con crecimiento del 2 % - Comunidades con mayor gasto acumulado:
• Cataluña: 18,3 % del total
• Canarias: 17,6 %
• Baleares: 16,8 % - Destinos más demandados en agosto:
• Baleares lidera como destino, con 2,53 millones de visitantes (+3,5 %) y un gasto de 3.910 millones de euros (+9,8 %).
• Cataluña registró 2,19 millones de visitantes (–4,3 %) y un gasto de 3.112 millones (+1,8 %)
• Andalucía recibió 1,72 millones de turistas (+7,6 %) con un gasto de 2.375 millones (+4,1 %).
Retos y perspectivas
El crecimiento del gasto por encima del número de llegadas sugiere un avance hacia un turismo más rentable y de mayor valor añadido, que no dependa exclusivamente de volúmenes masivos. Este modelo puede ayudar a:
- Desestacionalizar la demanda, fomentando visitas en meses menos concurridos.
- Distribuir la afluencia turística hacia destinos menos explotados para reducir la presión sobre los grandes polos (como la Costa del Sol, Barcelona o Baleares).
- Incentivar experiencias premium (turismo cultural, gastronómico, de naturaleza o bienestar) que promuevan un mayor gasto medio.
- Mejorar la sostenibilidad ambiental y social, evitando saturaciones y asegurando beneficios locales.
No obstante, algunos desafíos que conviene vigilar:
- El crecimiento del número de visitantes es más moderado, lo que obliga a reforzar estrategias para captar públicos de mayor gasto.
- Competencia internacional: otros destinos pueden ofrecer alternativas atractivas con costes menores para los turistas.
- Infraestructura y logística: mantener servicios de calidad (transporte, alojamiento, restauración) será clave para sostener el crecimiento del gasto.
- Adaptación al cambio climático y regulación (por ejemplo, control de emisiones, ordenanzas locales) puede exigir inversiones significativas.
Conclusión
Los primeros ocho meses de 2025 consolidan un escenario favorable para el turismo internacional en España. Con un crecimiento del gasto del 7,1 % y una mejora de los indicadores de gasto medio, el país avanza hacia modelos turísticos más sostenibles y de mayor calidad.
Para mantener esta tendencia, será esencial combinar inversión estratégica, innovación en productos turísticos y políticas que favorezcan una distribución territorial equilibrada del turismo.