Con dicha leche, en concreto de los troncos merino y entrefino se elabora el más emblemático de su amplia paleta quesera, el de la Torta del Casar.Al que le da apellido la localidad de Casar de Cáceres, situada a once kilómetros al norte de la capital cacereña, que pasa por ser su cuna y desde el que su método de elaboración se ha ido extendiendo hacia otras áreas próximas.
Y nosotros lo hemos podido comprobar en una reciente visita a la localidad gaditana con motivo de la celebración del título de Capital Española de la Gastronomía 2.022.Uno de los puntos más importantes para realzar todo el sabor, es la cocción de los mariscos, el tiempo que se necesite variará de acuerdo al tipo de marisco.
La historia, cultura, idiosincrasia, y como no la gastronomía de un país, está marcada por las diferentes connotaciones por lo que ha acontecido en el mismo durante su existencia.Etiopía es uno de los países más antiguos del mundo; el segundo más poblado de África y el único en ese continente que no ha sido colonizado con la excepción de los cinco años de ocupación italiana; en el que la entrada a extranjeros estuvo prohibida durante dos siglos hasta finales del diecinueve; gobernado desde su constitución hasta finales del siglo veinte por emperadores de una misma familia; con un territorio equivalente al de España y Francia juntos; dónde el noventa por ciento de su población son cristianos ortodoxos, musulmanes y judíos; dónde la pobreza y las hambrunas conviven a lo largo de su historia, a pesar de ser un territorio fértil, es uno de los países del mundo dónde se dan más paradojas y contradicciones.Quizá por ello su culinaria es muy temática, muy reducida, muy tradicional y muy similar en todo su territorio.
Consistente en mantener cada año un Encuentro en alguno de los diferentes pueblos galardonados por la actual Fundación Princesa de Asturias con el premio “Pueblo Ejemplar de Asturias”, y agasajar a sus vecinos con los diferentes productos enogastronómicos que abanderan, defienden y promocionan cada una de las diferentes Cofradías federadas.Galardón concedido desde 1990, siendo ya treinta y tres pueblos los nominados desde 1990 hasta 2022, siendo en la edición del año 2018 la localidad de Mual, en Cangas del Narcea la elegida.En base a todo ello decidió que el Primer Encuentro se celebrase en el pueblo perteneciente a la parroquia de la Veiga de Rengos y al concejo de Cangas del Narcea, situado en el estrecho valle por el que discurre el río Muniellos, al inicio del bosque de mismo nombre catalogado como Reserva Biológica Nacional desde 1982 y Reserva de la Biosfera por la Unesco en 2002.Elegida la fecha del 20 de noviembre de 2022 para su realización, los cerca del centenar de cofrades pertenecientes a 9 de las 16 Cofradías federadas, disfrutaron de la hospitalidad del ejemplar pueblo que apenas supera el centenar de vecinos, que les mostraron orgullosos sus tres equipamientos diferenciales que aúnan tradición, etnografía, territorio e historia.