Habiéndose celebrado el 4 de noviembre de 2022 su trigésima quinta edición, en el restaurante Real Balneario de Salinas, con una cena y el posterior acto oficial de entrega.Primeramente se leyó el acta de la Mesa Mayor de la Cofradía por el secretario de la misma, y seguidamente se glosó la figura de cada premiado, se le tomó juramento, se le impusieron los distintivos del galardón y se les cedió la palabra.En categoría regional, el premiado fue Ricardo González Sotres, del restaurante El Retiro, en Pancar (Llanes), que fue glosado por Juan Antonio Duyos.En categoría nacional, lo fue Fernando de Córdoba Serrano, del restaurante El Faro del Puerto, en el Puerto de Santa María (Cádiz), cuya semblanza corrió a cargo de Pedro Morán, amigo personal y propietario de la centenaria Casa Gerardo, en Prendes, y En categoría internacional, el premio se fue para República Dominicana, para el restaurante El Embarcadero, sito en el Club Hemingway en la playa Juan Dolio, en San Pedro de Macoris, estando representado por su propietario José Antonio Copelo y por su chef ejecutivo el madrileño Alberto Martín Cárdenas.
Pero no solo los habitantes adoran los smits, también por sus gaviotas: al cruzar el Bósforo en barco, es habitual lanzar trozos de este panpara alimentarlas. Mejillones rellenos (Midye Dolma)Los mejillones rellenos son muy populares en Istanbul y en todas las ciudades de la costa de Türkiye.
Lawrence fue uno de ellos, pero en lugar de ir a elaboraciones similares a las de sus colegas añadió más crema, obteniendo un queso crema untable y suave.Con un proceso productivo partiendo de la pasteurización de la leche, el agregado de levaduras y cultivos, la separación de la cuajada del suero y el añadido de sal, esta elaboración no fue introducida y comercializada en Europa hasta la década de los años sesenta del siglo pasado.Queso, que según el Codex Alimentarius de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, debe de contener al menos un 33 % de grasa láctea, una humedad no superior al 55 % y un PH que oscile entre 4,4 y 4.9, para ser denominado como tal, englobado en la clasificación de “Quesos de suero”.Catalogado mundialmente en el grupo de “quesos frescos”, se caracteriza por su textura cremosa y untable, de color blanco y sin corteza, de saber suave y ligeramente ácido.
Y dentro de él tampoco su mayor embajador, el CABRALES.Elaborado históricamente en el entorno del macizo central de los Picos de Europa, en el concejo del que toma su nombre, los amantes de las leyendas basan su origen en un pastor que rondando a una pastora olvidó su zurrón con leche en una de las múltiples cavidades de la zona, y que cuando acudió a recogerlo se la encontró convertida en queso, por la acción de la naturaleza de coagularse la leche por la acidificación de las bacterias lácticas, dotándolo las condiciones de la cueva del penicilium que le hacen tan particular.Sea este su origen u otro, la realidad es que la elaboración de queso y entorno geográfico están intrínsecamente ligados históricamente, y que está junto con el cuidado del ganado ha sido y es la principal fuente de ingresos del concejo, a la que en los últimos años se ha unido el turismo.Posiblemente fuese un día muy frío, con nieve o restos de ella, un tanto gris y poco apacible como otros tantos del mes de febrero de 1968 en Carreña de Cabrales, cuando varios vecinos en alguna de sus muchas tertulias se sumaron a la propuesta que les realizaron sus convecinos Francisco Arenas Álvarez y José Carrera de Caso para poner en marcha el Certamen de su queso, ante la escasa venta existente y los problemas que ello causaba a sus productores, a la vez que hacer del mismo un festejo que le diera a conocer fuera del concejo y de la propia Asturias.Propuesta que surgió de uno de los muchos largos viajes que los dos cabraliegos hacían a Oviedo por cuestiones profesionales y que caló de inmediato, por lo que le fueron dando forma y tras conseguir el beneplácito y complicidad municipal y la autorización de la Delegación comarcal de Sindicatos y de la Hermandad Sindical de Labradores, pusieron en marcha el 1 de septiembre de 1968 el “I Certamen del queso Cabrales”.