P3 (1)

Y qué mejor que hacerlo con las mejores galanuras que daba o había en la casa, las viandas de un cerdo sacrificado unos meses antes y ya perfectamente curadas y las dulcerías, siempre presentes en cualquier celebración.La diversidad geográfica asturiana, el histórico aislamiento y las deficientes comunicaciones, han hecho que las diferentes comarcas y localidades asturianas hayan preservado unas costumbres que se remontan a siglos atrás.Existen platos y elaboraciones genéricas a todo el territorio, pero son muchas las comarcas y lugares que cuentan con especialidades propias para festejarlo, tanto en el centro como en el oriente y el occidente.El “pote de Antroxu”, que tiene su base en el abundoso compango de la matanza del gochu, como se le conoce al cerdo, y sus sacramentos –morro, oreja, costillas, lacón, tocino, chorizo y morcilla- arropadas por berzas y patatas, es el plato más emblemático y el más común en todo el territorio astur.En el occidente es muy común celebrarlo con la ingesta de la “caramiecha”, la cabeza del cerdo salada íntegra durante el sanmartino y curada y reservada para estas fechas.

Comenta
P1

Y posteriormente para el queso de marca Peñalaza, para quesos de oveja y mixtos de vaca y oveja.Instalaciones en las que hasta los años noventa del siglo pasado aún se encontraba maquinaria utilizada en su elaboración, como una de las primeras máquinas pasteurizadoras existentes en Asturias, una mantequera de manivela de madera y varias desnatadoras.El queso Madelva fue diseñado en la línea de las elaboraciones de queso azul de Cabrales que se realizaban en los Picos de Europa, con la diferencia de que en lugar de madurarse en cuevas, se hacía en los sótanos de la fábrica, y se elaboraba sólo con leche de vaca, sin utilizar nada de leche de oveja y cabra, como ocurría en los cabraliegos.El desarrollo inicial de la fábrica, estuvo ligada a una tienda propiedad de un hermano de Manuel en Madrid, que aseguraba la venta del producto y la entrada en los mercados.

Comenta
P3

En el que la quesería Temia, sita en la misma localidad de Grao, se alzo con el primer premio en tres categorías, siendo la ganadora en la otra (la de Trapu Blanco) la quesería Tierra de Tineo, sita en la Curiscada (Tineo).Poniendo el colofón al acto y al Certamen, la intervención del alcalde anfitrión, Mino García y la subasta pública de los tres lotes de los cuatro quesos premiados que habían quedado terceros, segundos y primeros en cada variedad, que fueron llevados por el Círculo Gastronómico de los Quesos Asturianos –los segundos y terceros- y el Instituto Gastronómico del Quesu.AUTOR: Luis Javier Del Valle Vega.MÁS INFORMACIÓN: www.dendecaguelu.com 

Comenta
P3

Se hizo esperar pero tras dos años de suspensión motivado por las restricciones de la pandemia del Covid19, La Foz de Morcín se vistió de nuevo de gala el 14 de enero de 2023 para recibir y agasajar a los muchos cofrades de las 34 Cofradías regionales, nacionales e internaciones que atendieron la invitación de los anfitriones, la Cofradía de Amigos de los Nabos, para acompañarles en su especial décimo séptimo Gran Capítulo y el veinte aniversario de su fundación como CofradíaQue siguiendo el protocolo implantado hace años, sus actos comenzaron el día previo con la recepción de los representantes de su Cofradía hermanada, la de Nabos e Companhia de Carapelhos, de Mira y de otras Cofradías, con posterior cena espicha de confraternidad en el salón de actividades múltiples municipal.Salón en el que el día grande acoge primeramente la recepción, bienvenida y desayuno de los representantes de las diferentes Cofradías, galardonados y autoridades, y posteriormente la comida de hermandad.Bienvenida y desayuno al son que marcaba la Banda de Gaitas Xácara, de Oviedo, a cuya conclusión los asistentes se dirigieron a la cercana iglesia parroquial.En la que el párroco local, Mateo Murias, celebró la Santa Misa arropado en el altar por un representante de cada Cofradía, contando con el acompañamiento musical del Coro Ars Senatorum, con sede en Gijón, y de la banda de gaitas, quien interpretó el “Himno del Principado de Asturias” en el momento de la consagración.Concluida la ceremonia tuvo lugar el desfile cívico por las calles focetanas, encabezado por los portadores de banderas y por la Banda de Gaitas que amenizó el mismo con los sones de las canciones, estando acompañados los representantes de las diferentes Cofradías por los miembros del Grupo folklórico “Picu Villa” de Langreo, cuyos miembros portaron los carteles identificativos de las mismas.Y que concluyó en el céntrico parque municipal “Hermandad de la Probe” donde se realizó la foto de familia para el recuerdo.En la carpa sita en la plaza José Manuel Valle Carbajal, se celebró el mercadillo organizado con motivo de la celebración del acontecimiento, en torno a cuyos puestos confraternizaron los cofrades asistentes.Concluido el tiempo libre, se volvió a la Iglesia para celebrar el acto oficial, ocupando los cofrades anfitriones el altar, presidiendo el Cofrade Mayor -Pepe Sariego- y ejerciendo de maestro de ceremonias Juan Carlos Fernández, que debuta como tal tomando el relevo del difunto Rubén Fernández que lo hacía desde el año 2011, cantando todos juntos el Himno oficial de la Cofradía en honor del finado Rubén.Días atrás al Capítulo en el IES Valle de Aller, en Moreda, tuvo lugar el “VIII Concurso del Nabu en la cocina” para alumnos de Escuelas de Hostelería del Principado de Asturias.

Comenta