Quino Moreno, publica su libro, “Yo, El Azafato"

El conocido periodista, crítico gastronómico y ex tripulante de cabina de pasajeros de IBERIA por más de 25 años, ha publicado por estos días, un libro en el que recoge sus experiencias de más de un cuarto de siglo de constantes viajes
|


“Yo, El Azafato”, es el libro que acaba de publicar Quino Moreno y con el cual, introduce al lector en el fascinante mundo de la aviación comercial y que nos permite conocer de primera mano, como era (o es) la vida de esos “súper hombres y mujeres” que tripulan un avión comercial.



Con seguridad, en la mente de todos nosotros subyace la idea de que no hay un trabajo más fascinante, que el mundo de la aviación comercial. El cine por ejemplo, ha contribuido a mitificar este desempeño ya que no son pocos los filmes que han retratado el mundo y ambiente en el cual se mueven quienes trabajan en una aerolínea comercial como tripulantes: yendo de país en país, de aeropuerto en aeropuerto y alojándose en exclusivos hoteles y con todos los gastos pagados. Nadie puede negar la atracción que ejerce en un aeropuerto un grupo de tripulantes que llega o sale en bloque, con ese aire de despreocupación por todo lo que hay a su alrededor.


Esta, dice Quino, es la parte bonita, la imagen de portada pero como en todo, también tiene su otra cara ya que a fin de cuentas, un trabajador de una línea aérea (cualquiera que sea la posición que ocupe dentro de su estructura) es un trabajador que al igual que todos, tiene obligaciones, problemas y debe esforzarse para conservar su puesto y si es posible, progresar en el.


En la cima de la pirámide de una línea aérea se ubican, como no, los pilotos que son esos seres casi mitológicos a los ojos del ciudadano común y que son capaces de “conducir” (pilotar) un avión. Aquello de que el “capitán tiene la última palabra” y que es “amo y señor” de lo que que acontece a bordo de una aeronave es una frase que siempre, ha fascinado a propios y extraños que ven en el significado de ella, una especie de poder omnímodo depositado en una persona que en determinadas circunstancias, pareciera estar por encima del bien y del mal.


No obstante esa aura de fama, magia y fantasía que envuelve a quienes se desempeñan a bordo de un avión comercial como pilotos, también hay otros protagonistas y son quienes gozan todavía de mayor prestigio y exposición frente al público y aquí se ubican, (siguiendo el ejemplo de la pirámide), los que están a continuación de los pilotos como tripulantes de una aeronave: los llamados (en la jerga de la aviación comercial) los “TCP”, los Tripulantes de Cabina de Pasajeros, los/las auxiliares de vuelo, los sobrecargos, o los/las azafatas/os como también se les conoce.


Y de esas aventuras, vivencias y experiencias vitales de un “azafato” que pasó -según su propia expresión-, los mejores 26 años de su vida, a bordo de aviones de IBERIA, trata este libro que ha escrito mi buen amigo Quino Moreno que, con un lenguaje ágil, certero y divertido, narra sus comienzos siendo apenas un chaval en ese fascinante mundo de la aviación comercial.


Para situarnos, tenemos que remontarnos al año 1969 que es cuando Quino, después de superar unas rigurosas pruebas consigue aprobar su curso de TCP y comienza su andadura como sobrecargo (azafato) en IBERIA. Por aquellos años, la incipiente y pujante industria turística española comenzada a inicios de los años 60, daba ya sus firmes pasos e IBERIA como línea de bandera, era vital en la consecución del objetivo de hacer de España, una potencia turística mundial.


A través del libro de Quino Moreno es también posible advertir el cambio gradual experimentado por España en la llamada “transición” a partir de la muerte de Franco acaecida en 1975. Los 26 años que cubre el relato de Quino Moreno arrancan en 1969 y finalizan en 1995, en unos años en que los cambios que originó la entrada de la informática en el campo de la aviación comercial, supuso el fin de una época casi romántica en el devenir, quehacer y desempeño de todos los que trabajábamos en una línea aérea por esos años. Al decir de muchos, la informática transformó una actividad que era muy cercana en el trato entre pasajeros y personal de la aerolínea, en algo distante, frío y sin emociones.


En cierto modo, relata Quino en su libro, IBERIA era de alguna manera, un fiel reflejo de cómo se estaban llevando las cosas en el país y de cómo la sociedad española de la época enfrentaba los inevitables cambios asociados a la transición de una férrea y rígida dictadura a un sistema democrático y por ello, no era infrecuente enfrentar algunas dificultades originadas porque tal o cual persona era un “recomendado gubernamental”.


Este libro, escrito con un lenguaje fresco, ágil y cercano, permite acercarse a la vida de una España que lenta pero segura, migraba hacia situaciones cada vez menos disonantes con la realidad que a la fecha vivían los países de nuestro entorno y especial mención merecen los comentarios y anécdotas que relata el autor con ocasión de sus viajes a la Unión Soviética en plena guerra fría o a Cuba, en los primeros años del régimen castrista (tomando en cuenta que hasta 1975 España era una dictadura) o las situaciones que le tocó ver de primera mano en el Chile de Allende, en las últimas semanas previas al sangriento golpe militar de Pinochet en 1973.


En suma, un libro que de seguro, no dejará indiferente a nadie y que nos permite conocer de cerca, algunos aspectos e intimidades de este fascinante mundo que es (o fue), la aviación comercial.


www.gargallo-hotels.com