La Declaración de Jerez, hoja de ruta del sector turístico español para los próximos años

Las resoluciones son fruto de los debates mantenidos y las votaciones realizadas enel marco del VII Congreso Internacional de Calidad y Sostenibilidad Turística
|

Presentaciu00f3n Declaraciu00f3n de Jerez



El teatro Villamarta de Jerez, que en el mes de junio fue sede del VII Congreso Internacional deCalidad y Sostenibilidad Turística, ha acogido la presentación pública de la Declaración de Jerez. El documento es fruto del consenso alcanzado por el sectorturístico español, con el apoyo del Ministerio deIndustria y Turismo, a través de la Secretaría de estado de Turismo; la Junta de Andalucía, y el Ayuntamiento de Jerez.


El presidente del Instituto para la Calidad Turística de España y la Sostenibilidad (ICTES), Miguel Mirones, ha señalado que el documento es “la hoja de ruta consensuada por el sector turístico español para lospróximos años” y recoge las conclusiones en relación a todos los temas relevantes, porque “nohemos querido eludir ningún debate”.


Tal y como señaló el presidente del ICTES, “a partir deaquí, cada uno tenemos nuestras tareas y responsabilidades y la del ICTES va a ser seguirtrabajando y colaborando con las administraciones. Lo estamos haciendo con la Junta deAndalucía, a través de un convenio que está dando unos resultados ciertamenteespectaculares en todas las provincias andaluzas, con el Ayuntamiento de Jerez con el quevamos a trabajar mano a mano y en el ámbito nacional, trabajando con algunas comunidadesque aún no están inmersos en el ámbito de la calidad y sostenibilidad para colaborar en laimplantación de estos valores”.


En el acto de presentación, la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo, ha señalado que lasconclusiones que hoy se presentan a través de la Declaración de Jerez, “son un compromiso yuna apuesta firme por la defensa de la industria turística”. La alcaldesa ha manifestado quefruto del Congreso que se celebró en el mes de junio, abordamos una serie de reflexiones que integran esta Declaración y que “es un auténtico honor que la hoja de ruta del turismo se inicieen Jerez y que nuestra ciudad esté reflejada en el nombre de la Declaración. Por nuestra parte,no vamos a decepcionar, porque el Plan de Turismo que estamos trabajando recogerá todas ycada una de estas conclusiones que la Declaración de Jerez incorpora”.


La alcaldesa concluyó señalando que “la calidad y la sostenibilidad son para nosotros la ecuación perfecta para el turismo ysomos conscientes de que el turismo no es el problema, sino la solución. El equilibrio y lasostenibilidad son necesarias y refrendamos nuestro compromiso”.


En Palabras de Yolanda Aguilar, Secretaria General de Turismo de la Junta de Andalucía“estamos aquí para hablar de calidad y sostenibilidad y para decir que la Declaración de Jereznace de la colaboración y es el fruto de un Congreso que ha tenido unos resultadosexcelentes”.


Estamos en un momento –añadió- en el que “el turismo se pone en cuestión y elCongreso ha cogido el testigo y ha asumido la responsabilidad de impulsar una declaración quea la que nos sumamos con un compromiso expreso”. Aguilar añadió que “estamos seguros quesólo a través de la sostenibilidad, la calidad y un modelo de gestión que aplique inteligencia alturismo, seremos capaces de lograr una Andalucía que crezca económicamente, en amor al turismo, empleo, diversidad y riqueza cultural”.


La Secretaria General de Turismo de Andalucíaaseguró que “seguiremos trabajando para que la industria turística sea cada vez mássostenible y más competitiva”.


El sector turístico apuesta de forma decidida por la calidad y la sostenibilidad, junto con laplanificación, como ejes vertebradores de las políticas turísticas para la próxima década.Impulsada por el ICTES tras los debates y votaciones mantenidos en el VII CongresoInternacional de Calidad y Sostenibilidad Turística, la Declaración de Jerez incluye siete puntos.El primero, recoge que los sistemas de Calidad y Sostenibilidad, certificados por auditoría detercera parte contra normas públicas, contribuyen a una mayor valoración de la actividadturística, al dar respuesta a la demanda de la sociedad de un incremento de los estándares enla actividad y servicios turísticos. El segundo punto de la Declaración de Jerez, hace referenciaa que calidad y sostenibilidad,


El tercer punto deja claro que la sostenibilidad debe ser contemplada en sus tres vertientes:económica, social y medioambiental y añade que ningún plan de sostenibilidad prosperará sino tiene en cuenta alguna de las tres, por lo que es necesario abordar acciones para favorecerla sostenibilidad social en el corto plazo y planes definidos y concretos de medio y largo plazo,para garantizar la medioambiental. La relación del turismo con otros sectores de actividadcentra el cuarto punto, al ser el turismo una actividad trasversal y con gran incidencia en eldesarrollo y la actividad de otros sectores económicos (como el comercio, la sanidad, lasinfraestructuras o el sector inmobiliario), por lo que es preciso confluir con estos sectores paragenerar mayores sinergias en la planificación de sus respectivas actividades, siempre desde losvalores de la calidad y la sostenibilidad.


La Declaración de Jerez continúa con el quinto apartado, relativo al problema que el aguapuede suponer para el turismo, como recurso limitado que es, por lo que recoge laimportancia de la realización de diagnósticos de la situación hídrica en los territorios, para poder elaborarplanes de sostenibilidad debidamente auditados y certificados, que aporten soluciones, paraque la sociedad perciba que el sector turístico hace un uso responsable del agua.


Lograr generar una corriente de turismofilia, haciendo que la sociedad entienda que “elturismo es la solución y no el problema” es el eje del sexto punto. Para ello, la Declaración deJerez recoge intervenciones en distintos ámbitos: En el territorio, favoreciendo la convivenciaentre residentes, trabajadores del sector y empresas y gestores de recursos turísticos, para loque “es imprescindible disponer de datos precisos sobre la actividad turística de cada territorioy analizarlos debidamente”, ya que así se podrán sacar conclusiones que permitan planificardicha actividad.


En este sentido, es necesario diferenciar a turistas de viajeros y visitantes, porque todos tienen presencia en un lugar y consumen servicios e infraestructuras públicas,pero los turistas pernoctan en establecimientos reglados y su presencia y gasto se puedemedir, mientras los visitantes no dejan rastro y los viajeros se alojan en establecimientos noreglados o en casas de amigos o familia. Sin una adecuada planificación urbanística, sanitaria ode infraestructuras, no es posible alcanzar el equilibrio entre el bienestar de los residentes deun destino turístico y quienes lo disfrutan de forma temporal.



Andrés Alonso

www.gargallo-hotels.com