Cocido pasiego

La otra seña de identidad es que la carne utilizada es la de oveja, después de haber obtenido de tan duro animal la lana, la leche y las crías.Otros ingredientes son la berza, las patatas, la morcilla pasiega, tocino, chorizo, y pan , además de cebolla, zanahoria, puerro y ajo.El escritor e historiador Pedro Arce considera que este guiso, al igual que otros quese reparten por la geografía regional, “es parte de la historia de Cantabria”.Este colectivo gastronómico, además del libro “Los Cocidos de Cantabra” tiene editado otro, con el apoyo del Ayuntamiento de Torrelavega, sobre “El Cocido Montañés” del que es autor Gabriel Argumosa.Andrés alonso

Comenta
IMG 20220310 WA0031

Y en su artículo 5, en las diferentes categorías de sidra, en su apartado 5 define a las sidras de hielo como “bebida obtenida de la fermentación total o parcial del mosto de manzanas congeladas (crioextracción) o del mosto congelado de manzana (crioconcentración), y que su grado alcohólico volumétrico adquirido será igual o superior al ocho por ciento en volumen y su concentración de azúcares totales igual o superior a cien gramos por litro”.Por ende, tanto a nivel nacional como internacional, dos son los métodos aceptados para su elaboración: el de “crioextracción” y el de “crioconcentración”.

Comenta
P1 (5)

Declarada de Interés Turístico Regional por el gobierno del Principado de Asturias, y que aglutina a devotos ávidos de degustar una peculiar elaboración con larga historia, aunque no exenta de cierta disputa sobre la autoría del maravilloso invento.La más extendida es la que se la adjudica a la guisandera Aniceta Fueyo, la “Nina”, que recién abierto su bar sidrería la Laguna, con su esposo Alfredo Antuña en 1927, se las tuvo que ingeniar para dar de comer a varios sacerdotes en tiempo de Cuaresma, cuando apenas disponía de productos para tal fin.Otras fuentes se lo asignan al bar la Conda, también en la localidad, a cuya copropietaria y cocinera –Aurora- unos designan como autora y otros como la persona que dimensionó a la elaboración al lugar que ocupa en el olimpo gastronómico asturiano en la actualidad.Sea una u otra, algún estudioso afirma que la misma es una adaptación de alguna de las muchas recetas de la culinaria francesa que tiene “allium cepa” como protagonista siendo rellenada con diversos ingredientes, y de la que en su momento podían disponer a través de algún recetario.Discernir sobre la autoría y origen no es baladí, y sea cual sea esta, su resultado no pudo ser más provechoso, pasando de ser ingrediente secundario y/o de guarnición a protagonista absoluto.

Comenta
P1 (3)

Por su parte la “Anguilla anguilla”, es definida como “Pez teleósteo, fisóstomo, comestible, sin aletas abdominales, de cuerpo largo y cilíndrico de hasta un metro de longitud y piel resbaladiza, que vive en los ríos, pero desciende hasta el océano para reproducirse cuando sus órganos sexuales llegan a la plenitud de su desarrollo”.Pez del que hay más de dieciséis especies distribuidas por los cinco continentes, longevo, cuya vida media fluctúa entre los quince y treinta años, llegando incluso a los setenta, su longitud oscila entre los cincuenta centímetros y el metro, y su peso difícilmente supera los tres kilos.

Comenta