Fases del análisis organoléptico de la Anchoa, uno de los manjares de la gastronomía española.La Anchoa forma parte de la familia de los Engraulidae, existiendo diferentes especies reconocidas entre las que destacan: la cantábrica-atlántica-mediterránea (Engraulis Encrasicholus), las americanas (Engraulis Anchoita y Engraulis Rigens) y las asiáticas (Engrulis japónicas).Este pez pelágico cuyo ciclo de vida es corto, de tres a cuatro años, basa su alimentación en el filtro del plancton a medida de su avance en las aguas, siendo la del género Encrasicholus la considerada de mejor calidad culinaria, al ser sus nutrientes más ricos por desarrollarse en aguas más oxigenadas.
Su documentación es sumamente escasa y como tantas otras cosas y productos tampoco está exento de leyenda.Esta relaciona su origen con los vikingos escandinavos, que los traían como uno de sus alimentos cuando atacaron la costa asturiana y arribaron a los puertos de ambas villas allá por el siglo décimo.
Si estás medianamente informado, es seguro que habrás leído o escuchado acerca de la nueva forma de freír que marca tendencia por estos días, permitiendo la elaboración de recetas con menos grasas
Cuyo territorio y pastos fueron uno de los destinos elegidos históricamente por los pastores extremeños para acudir con sus ganados, esencialmente ovino, en el período estival de principios de mayo hasta mediados de septiembre.Actividad ganadera que los unían afectivamente a sus colegas asturianos, con el consiguiente intercambio de conocimientos, entre los que se encontraban la elaboración de quesos como método de conservación lácteo, uno de los grandes recursos agroalimentarios del Principado.El que otrora allí se hacía lleva el nombre del pueblo –Xenestoso-, y está intrínsicamente ligado a esa trashumancia, constituyendo una rara avis de la amplia paleta asturiana, debido a su forma externa y sus peculiares estrías en corteza motivadas por el uso de pleitas –aros de esparto trenzados- como moldes en su elaboración.