Villafranca de Ordizia, la actual Ordizia, ubicada en el corazón del Goierri guipuzcoano y capital del queso Idiazábal, tiene datadas las celebraciones de sus primeras ferias desde el siglo XI-XII en torno a la ermita de San Bartolomé. En 1268 recibe el fuero de Vitoria, el 15 de mayo de 1512 la reina Doña Juana le otorga la facultad real para que hubiese mercado franco todos los miércoles como medio de ayuda a la reconstrucción de la villa destruida por el fuego y en 1614 obtiene el beneplácito real para celebrar una feria extraordinaria en la festividad de San Bartolomé, que es el origen de la actual Feria Extraordinaria de las Fiestas Vascas.
Feria en el que entre su amplio programa la celebración del “Concurso de quesos elaborado por pastores con leche cruda de oveja Latxa o Carranzana” ocupa un lugar destacado. Concurso que oficiosamente es el más antiguo de la península ibérica, al constar documentación de su celebración desde 1904, no siendo reglamentado y realizado con regularidad desde 1974, por lo que el honor de ser el decano corresponde al del queso Cabrales, que se realiza en Arenas de Cabrales desde 1968.
Concurso que en 1990 al constituirse la Cofradía del Queso Idiazábal en la localidad, pasa a ser su organizadora bajo la tutela del Ayuntamiento de Ordizia, creada muy en base a este objetivo. Del que se ha celebrado su cincuenta y una edición el 11 de septiembre de 2024 en el marco festivo de la Feria Extraordinario, en el céntrico frontón Beti-Alai su lugar de realización habitual.
En el que bajo la presidencia de Pedro Subijana, un jurado compuesto por veintidós personas formado por referentes de la cocina vasca y navarra, críticos gastronómicos y técnicos de la DOP Queso Idiazábal, han evaluado organolépticamente las cuarenta y siete elaboraciones presentadas a Concurso, de un total de 110 queserías acogidas a la DOP a la fecha.
De los que veinticuatro fueron ahumados y veintitrés sin ahumar, con pesos que oscilaron entre los 1065 y 1765 gramos, presentados por otros tantos pastores y queseros acogidos a la DOP Queso Idiazábal, de los que nueve eran de Álava, veinte de Guipúzcoa, doce de Navarra y seis de Vizcaya.
Realizada la cata de los 47 quesos divididos en las siete mesas de jueces, 14 de ellos pasaron a la final siendo catados por todos los evaluadores. Cuyos veredictos, una vez procesadas las puntuaciones depararon que los tres primeros clasificados hayan sido: Quesería La Lece SC, de Ilaurdia (Álava) seguida de Kortaria SC, de Lekaroz (Navarra) y Ondarre, de Segura (Guipúzcoa), todos ellos ahumados.
Realizada la pertinente entrega de premios -2000 €, trofeo, diploma y 12000 etiquetas de ganador, 1000 €, trofeo y diploma y 500 €, trofeo y diploma respectivamente-, se procedió a la subasta del resto del queso ganador, que por primera en la historia se realizó simultáneamente presencial y online previa inscripción. Cuyo ganador fue la empresa AzkueGroumet, de Ordizia, que pago 5.000 euros, muy lejos del récord del Concurso que está en 13.050 € abonados en la edición de 2014.
AUTOR: Luis Javier Del Valle Vega.
MÁS INFORMACIÓN: www.dendecaguelu.com