P3

Emprendedor, que incluso tuvo que emigrar a Bélgica unos años para poder afrontar la inversión, que junto con los aún incipientes hijos Tomás y Javier, adolescentes de apenas 13 y 14 años, recogían la leche de sus vecinos, elaboraban los quesos y los vendían en burros en su entorno cercano y en el lindante municipio asturiano de Cabrales con el que se comunica el valle a través de la conocida ruta del Cares, el impresionante desfiladero de 22 kilómetros que forma el río Cares desde Caín hasta Poncebos, En la pequeña empresa que comenzó a procesar una cuba de 50 litros diarios, se involucró toda la familia, sumándose a los pocos años los cónyuges de los hermanos Alonso, encargándose Tomás del área comercial y Javier de la producción.

Comenta
P1 (3)

Considerándose al restaurante Bianyifang, de Pekín, el primero en su elaboración comercial allá por el año 1416, y al restaurante Quanjude, en la misma ciudad, el que en el año 1864 desarrollo el horno y forma de prepararlo aún vigente en la actualidad.Popularizado en el país en el siglo dieciocho, convertido a mediados del siglo veinte en símbolo nacional chino, es el plato más emblemático de la gastronomía china, requiriendo su elaboración la mejor materia prima, y una enorme precisión para que el resultado final sea el idóneo.La emblemática elaboración no está exenta de leyenda, cuya base no es otra que el entorno boscoso de la ciudad de Pekin, que favorecía la abundancia de patos y su consiguiente caza por la población para su posterior ingesta.

Comenta
P4

Y que acoge dos variedades, la del Valle que abarca las elaboraciones realizadas en los pueblos y zonas bajas, y la del Puerto, que sólo se pueden elaborar en las majadas de Orandi, Las Mestas, Huesera, Uberdón, Gumartini, Fana, Teón, Comeya, Enol, Ercina, La Cueva, Las Reblagas, Ceñal, Tolleyu y Rondiella, en el concejo de Cangas de Onis o sus vecinas de Soñín, Belbín, Parres, Arnaedo, Camplengo, Las Bobias, Las Fuentes, Vega Mayor y Ario, en Onis.DOP reglamentada por el Gobierno del Principado de Asturias desde 2003 y por la CEE desde el 17 de julio de 2008.

Comenta
P1 (1)

Una de ellas fue el gochu asturcelta, que se extendió por todo el Principado de Asturias, siendo su carne fundamental en la dieta de sus habitantes hasta la década de los sesenta del siglo pasado en el que prácticamente desapareció, siendo felizmente recuperado parcialmente a principios de este siglo.Una de las zonas dónde más y mejores ejemplares existieron, criados entre castañales y robledales dónde encontraban alimentación abondo, fue el suroccidente astur.

Comenta